miércoles, 6 de mayo de 2015

A PROFUNDIZAR UN POCO MAS !!

 ARTESANÍAS FORMOSEÑAS

Para conocer a fondo las artesanias de Formosa, basta con recorrer la Casa de la Artesanía. Ubicada en la calle San Martín Nº 802, la Casa de la Artesanía abre sus puertas para mostrar y comercializar distintos objetos legítimamente artesanales, realizados por miembros de las culturas toba, pilagá y wichi. 


En su interior el visitante se encuentra con tapices, alfombras, cestas, mantas, ponchos, bolsos, fajas, vinchas, yicas, sikiat, kanatec, kajutí, artículos de cestería, collares, pulseras, tobilleras, morteros, jarras, cubiertos, animalitos y figuras humanas talladas en madera. 


La materia prima utilizada por estas tres culturas proviene de elementos naturales, como la lana, la fibra vegetal de totoras, palma y paja brava, semillas, conchillas de río, colas de tatú, frutos de monte, plumas, madera, cuero, arcilla. 

A l recorrer las instalaciones de la Casa de la Artesanía, el visitante se encuentra en contacto directo con los artesanos, legítimos artistas regionales, quienes revelan las técnicas utilizadas para alcanzar los motivos. 
Entre sus secretos, relatan que obtienen la lana esquilando sus pequeños rebaños o intercambiando con alguna criolla del lugar sus productos terminados. La escardan y luego la hilan, prácticamente no conocen la rueca, salvo rarísimas excepciones. Después de hilada la lavan y la tiñen. 

Entre las artesanías hechas con fibra vegetal cabe destacar la realizada en chaguar, la más importante de la etnia wichi. Se trata de una bromelia que crece abundantemente en toda la región central y oeste de la provincia de Formosa. Hay una gran variedad de la misma especie, pero las artesanas seleccionan dos o tres de ellas para trabajar, ya sea por el largo o la finura de su fibra y con respecto a la talla en madera, el único artesano es el varón. En la cultura aborigen los roles por sexo están bien diferenciados, y así como no se encuentran varones que tejan, tampoco se encuentran mujeres que trabajen en madera. Trabajan especialmente en palo santo, que es una madera dura y perfumada, con ella realizan morteros, jarras, cubiertos, animalitos y figuras humanas.


CORRIENTES MIGRATORIAS

La ciudad de Formosa nació como resultado del proceso de ocupación del espacio chaqueño que se inició con posterioridad a la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que enfrentó al Paraguay con Argentina, Uruguay y Brasil. 


Al producirse el veredicto arbitral que estableció el río Pilcomayo como límite definitivo entre la República Argentina y la República del Paraguay, Villa Occidental (hoy Villa Hayes) primitiva capital del Chaco Argentino, debió trasladarse al entonces denominado Chaco Central. El traslado, encomendado por el gobernador Lucio V. Mansilla al mayor Luis Jorge Fontana, llevaba una sugerencia explícita sobre el lugar en que debía instalarse la nueva capital del Chaco argentino; aquel punto sería el “conocido desde el tiempo de los españoles con el nombre de Punta Hermosa o Formosa”, acuñándose el último término como denominación definitiva. La fundación del pueblo se concretó el 8 de abril de 1879. Como muchas de las colonias nacionales creadas y ocupadas en la época, Formosa debió esperar varios años para ver definitivamente establecidos su pueblo y colonia. Entre 1879 y 1884 se sucedieron cuatro mensuras con los problemas de controversias y arraigo de pobladores que ello significaba.
  
Los cuatro lotes que pasaron a estructurar el pueblo de la colonia, fueron ubicados a la vera del río Paraguay y sus ejes centrales se orientaron definitivamente a medio rumbo tal como lo establecían las prescripciones de la ley. La autorización de trazar al futuro centro urbano en ese sitio obedeció al deseo de ponerlo en contacto directo con el núcleo que concentraba todo el movimiento de daba vida a la colonia.


El trazado fue ortogonal, con una plaza central de cuatro manzanas, calles y avenidas suficientemente anchas y espaciosas. A pesar de que el sitio elegido presentaba áreas no aptas para la instalación de viviendas, la clásica cuadrícula se conservó tanto en al fundación original como en los ensanches posteriores. En los años subsiguientes a la instalación de las autoridades y al arribo de los primeros colonos, los habitantes se ubicaban mayoritariamente sobre las barrancas adyacentes al Río. Hacia 1882, la población se componía de aproximadamente 78 familias que sumaban un total de 441 personas. De ellas 213 eran austriacos, 196 italianos, 38 argentinos, 8 franceses y 6 españoles. El avance hacia el oeste creando una sucesión de pueblos que orientaron sus actividades extractivas y productivas en sus respectivas áreas de influencia. En 1914, la línea había llegado a Las Lomitas, suspendiéndose los trabajos por algunos años; reiniciados a fines de la década de 1920, se conectó rápidamente con la construcción que avanzaba desde Embarcación en salta, concretándose la apertura de las Tierras interiores y la comunicación directa con el noroeste argentino.

Sin embargo, el crecimiento poblacional y el desarrollo urbano continuó con mucha lentitud en las décadas siguientes, llegando a 16.500 habitantes en 1947. En el plano de la época se observa que la expansión se realizó hacia el oeste-noroeste, siguiendo los ejes de las avenidas 25 de Mayo y 9 de julio, agregándose 148 manzanas a la cuadrícula. Para entonces existían solo 64 cuadras pavimentadas y con desagües cloacales, obras que datan de finales de la década de 1930.Hacia el sur del puerto, sobre los lotes rurales trece y catorce bis, se localizó una incipiente zona industrial conformada por aserraderos, desmotadores, depósitos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y una fábrica de taninos Ello dio origen a la población de adyacencias, prolongándose la trama urbana hacia esa zona.

IDIOMA

El área comprendida entre los ríos Paraguay y la ciudad de Fontana, comprende habitantes que además del castellano hablan la lengua guaraní y participan de la cultura guaraní a través de costumbres que rigen la vida cotidiana. Desde la localidad de Las Lomitas hasta el límite con Salta hay una gran influencia de la tonada característica. Existe una zona donde convergen los distintos estilos de expresión

COMIDAS TIPICAS
Empanadas, pastelitos, locro, asado, sopa paraguaya.

  

FESTIVIDADES FORMOSEÑAS

ENERO
 VII Fiesta de la Corvina Herradura
 Festival Nocturno de Doma y Folclore Gran Guardia
FEBRERO
 Fiesta Nuestra Señora de Lourdes Formosa
 Festividad de San Blas Puerto Pilcomayo
MARZO
 Aniversario de la Fundación de Misión Laishi y Festival del Chamamé Mision Laishi
ABRIL
 Encuentro de Pueblos Originarios de América  
 Semana de Formosa Formosa
 Día del Aborigen Americano  
MAYO
 Fiesta de la Doma, la Jineteada y al Folklore  Laguna Blanca
 Fiesta del Pomelo  Laguna Blanca
 Fiesta de la Yerra  Gran Guardia
 Fiesta provincial del algodón Ibarreta
 Fiesta de la Doma, la Jineteada y al Folklore  Formosa
 Fiesta Provincial de la Copla del Bermejo Itinerante Las Lomitas
 Fiesta Tradicional del Aborigen Pozo del Tigre
JUNIO
 Festividad de San Antonio Formosa
 Fiesta Provincial de Doma, Jineteada y Folclore Gran Guardia
JULIO
 Fiesta del Pomelo Laguna Blanca
 Expo Formosa Formosa
 Fiesta Patronal de San Francisco  Mision Lighi
 Fiesta del Atletismo Provincial Formosa
 Fiesta Provincial de Jineteada y Folclore Pirané
 Concurso Nacional de Pesca del Dorado, de la Virgen del Carmeny del Chamamé Formosa
 Fiesta Patronal de San Francisco Solano Mision Tacaaglé
AGOSTO
 Festival de San Cayetano Formosa
 Festival Provincial de Doma, Jineteada y Folclore Clorinda
SEPTIEMBRE
 Folklórico Yunka Las Lomitas
 Festival Folklórico de Pirané Pirané
 Fiesta del Inmigrante Formosa
 Fiesta Nacional del Arte - Artesanía El Colorado
 Expo Formosa Formosa
OCTUBRE
 Fiesta del Banano Clorinda
 Festividad de la Virgen del Pilar Formosa
 Festividad de la Paisanita Pirané
 Fiesta Provincial de la Copla Laguna Blanca
 Fiesta del Chamamé, Comandante Fontana y General Güemes Gral Güemes
 Festival del Oro Negro Ingeniero Juarez
NOVIEMBRE
Fiesta Interdepartamental de la Tradición El Colorado
Fiesta del Río  Formosa
El Festival del Algodón Ibarreta
Fiesta Provincial del Folclore Pirané
DICIEMBRE
 Fiesta de la Inmaculada Concepción Formosa
Fiesta de Nuestra Señora de Caacupé Pirané
Costumbres Formoseñas

NUEVAS CULTURAS:


Formosa al igual que las demás provincias de Argentina y el mundo sufrió cambios debido al proceso de globalizacion, incorporando el formoseño diversas caracteristicas de otras culturas a su vida cotidiana, como el uso de aparatos electronicos, celulares, computadoras, television y demas dispositivos tecnologicos. Asi tambien ha incorporado nuevas palabras de diversos idiomas a su vocabulario (por ejemplo vocablos en ingles como ¨bye, facebook, notebook, selfie, entre otras). Eso tambien ha incursionado en sus gustos tanto musicales como del cine/series/novelas. En la actualidad el tener internet y television en las casas nos permite adquirir productos de otros paises como Mexico, Estados Unidos, Colombia, Paraguay, Inglaterra. etc. Tomando en cuenta que las nuevas costumbres incorporadas forman parte de nuestras vidas, podria decirse que forman parte de nuestra cultura ya que las adquirimos como propias y modifican de una manera u otra nuestra forma de actuar, pensar y sentir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario