
Estas etnias eran llamadas peyorativamente guaycurú por los avá (o guaraníes) que guerreaban contra ellas y trataban de expandirse a lo largo de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
Los primeros europeos de los que se sabe llegaron a pisar el suelo actualmente formoseño fueron los integrantes de las expediciones en 1528, se considera que es desde esa época que la zona recibió el nombre español arcaico de Formosa (Hermosa) en recuerdo de una vuelta del río Paraguay con hermoso paisaje, excelente pesca y caza y muy buen terreno para acampar y fondear navíos.
La existencia de poblaciones originarias hizo imposible el asentamiento estable de poblaciones europeas o criollas hasta casi fines del siglo XIX.En 1884 se dictó la ley 1532 de Territorios Nacionales, creando tres jurisdicciones federales en el norte y seis en el sur. En el norte se crearon los territorios nacionales del Chaco, Formosa (en proyectos previos llamado Territorio del Bermejo) y Misiones y en el sur La Pampa, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. De este modo Formosa quedó separada de la gobernación (luego provincia) argentina de Chaco por el curso nuevo del río Bermejo (o río Teuco), al norte nuevos laudos rectifican los límites del río Pilcomayo, obteniendo Paraguay nuevos territorios (entre el brazo llamado Confuso y el llamado Porteño) así como la mayor parte de los esteros de Patiño.
Desde noviembre de 1884 fue designado gobernador del Territorio Nacional de Formosa el general Ignacio Fotheringham. Su gobierno duró desde 1884 a 1887.A partir de 1885 el territorio comenzó a tener una población criolla y blanca permanente.La construcción de ferrocarriles entre 1914 y 1947 facilitó un incremento poblacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario